Ubicado en el extremo sureste de Venezuela en el Escudo Guayanés, en la jurisdicción de los municipios Piar, Sifontes y Gran Sabana del Estado Bolívar.
Fue creado el 12 de junio de 1962 con una superficie de 1.000.000 ha. ampliándose a 3.000.000 de ha. en 1975.
Es uno de los parque naturales más grandes del Planeta y por supuesto de los más hermosos e impactantes.
Abarca la totalidad de la cuenca oriental y superior del río Caroní. Fuente hídrica del mayor complejo hidroeléctrico de Venezuela, y las cuencas de los ríos Carrao, Kukenán, Yuruaní, Aponwao y Surukun.
El parque ocupa el sector nororiental del escudo Guayanés, que corresponde a un basamento precámbrico con rocas de entre 900 y 3.500 millones de años, sobre las cuales se encuentran las cuarcitas y los conglomerados silíceos de Roraima.
Las formas predominantes corresponden a una combinación de tepuyes, planicies y valles. Entre los tepuy se encuentran el Auyan-Tepuy (2.400 m), desde donde surge el Salto Ángel (Karepaku-pa merú) que con su caída de 979 m es el más alto del mundo; el de Roraima (2.800 m); el de Chimata (2.700 m); el de Kukenán (2.600 m) y otros 34 Tepuy más.
La vegetación en estos Tepuy varía desde el bosque húmedo tropical, en las bases y laderas, hasta arbustos y herbazales en la cima, con una gran diversidad de especies endémicas; en las áreas de sabanas y valles predominan las gramíneas y los morichales, con presencia de bosques de galería. La fauna es variada, destacando el oso hormiguero, el jaguar, la nutria gigante, el zorro y los monos araguatos; entre las aves, el águila arpía, el halcón palomero, la guacamaya enana y el colibrí. En el parque se han encontrado vestigios de un significativo poblado indígena prehispánico; en la actualidad, viven en este territorio comunidades de la etnia indígena Pemón con subgrupos de kamaracotos, taurepan y arekuna. Su territorio fue reconocido en el siglo XVIII por los misioneros capuchinos catalanes.
La fauna del parque es muy variada, y está esparcida de acuerdo a múltiples factores ambientales como la altura y el tipo de vegetación. Entre las especies que podemos encontrar están:
El oso melero, el Báquira, la ardilla Guayanesa, el puma, venado, la pereza de tres dedos, la comadreja, el zorro granjero, monos cara rayada, monos machín, ratones, oso hormiguero gigante, perro de agua o nutria gigante, jaguar o tigre y cunaguaros, reptiles como el camaleón la iguana, morrocoy selvático, serpientes como la falsa coral, Bejuca, anaconda, falsa mapanare, y venenosas como la coral, mapanare, cuaima piña y cascabel. También numerosas especies de ranas y sapos. en cuanto a las aves podemos citar el Guacamayo rojo, perico cara sucia, rey zamuro, campanero, colibrí, pájaros capuchinos, gallito de las rocas, tucanes etc. oso melero, el Báquira, la ardilla Guayanesa, el puma, venado, la pereza de tres dedos, la comadreja, el zorro granjero, monos cara rayada, monos machín, ratones, oso hormiguero gigante, perro de agua o nutria gigante, jaguar o tigre y cunaguaros, reptiles como el camaleón la iguana, morrocoy selvático, serpientes como la falsa coral, Bejuca, anaconda, falsa mapanare, y venenosas como la coral, mapanare, cuaima piña y cascabel. También numerosas especies de ranas y sapos. en cuanto a las aves podemos citar el Guacamayo rojo, perico cara sucia, rey zamuro, campanero, colibrí, pájaros capuchinos, gallito de las rocas, tucanes etc.
La flora del Parque Nacional Canaima en muchos casos es endémica de la región, significa que son únicas en el mundo po sus características. Sería una lista larga para poder ahondar en cada una de ellas, por lo que mocionaremos las mas importantes:
Bonettia Roraimae, Bonetias de los tepuyes, Bochinea Reducta, Brochinea Micrantha, Clusias, Droseras, Eliamphoras, Stegolepis Guyanensis, Orectanthes, Euterpes (palmas), Thibaudias, y un largo etcétera, puesto que en el Parque existen una gran cantidad de especies vegetales que estaremos copilando y exponiendo próximamente.
En todo caso es importante que entienda lo necesario de preservar estas especies, de respetar y evitar su destrucción por negligencia de los visitantes al parque quienes transitan indiscriminadamente por encima de la vegetación en la zona sin importar el daño causado.
El Tepuy Roraima pertenece:
El 85 % de esta Montaña está en territorio Venezolano.
El 10 % en territorio de Guyana. (Zona en Reclamación).
El 5 % en territorio perteneciente a Brasil.
Es el centro de la novela de Arthur Conan Doyle "The Lost World" publicada en 1812. en la cual se dice que en su cima existían dinosaurios y una gran lago, esto último es cierto (lago Gladys)
Importante:
-No se aventure a realizar una expedición sin un guía, recuerde que estos son lugares de difícil acceso y muy lejanos, en donde han ocurrido accidentes en el pasado cercano, justamente por arriesgarse.
-No deje desperdicios en los lugares que visite.
-No destruya la vegetación ni raye o pinte las piedras con graffitis. sea consciente, no cause daños ecológicos, y use solo productos biodegradables.
Comaparte!